domingo, 20 de diciembre de 2009

Mi Primera Lectura El Salvador 2009

Las Profesoras: Marcela González y Ruth Lucero junto a sus alumnos y alumnas nos muestran en un acto público , junto a sus padres y apoderados su primera léctura formal de egreso de su primer año básico.



lunes, 28 de septiembre de 2009

PRESENTACION

La sociedad actual genera, difunde y utiliza el conocimiento cada día de manera más rápida, por ende, acceder a la información implica mejores opciones para desarrollar las capacidades del individuo. Desde esta perspectiva, a través de la lectoescritura es posible conocer, comprender y aprehender el mundo circundante, a fin de establecer nuevas formas de aplicar y proyectar el conocimiento en función del desarrollo de la sociedad y de sí mismo.
Considerando lo citado, es factible indagar sobre innumerables estudios y propuestas relacionadas con la adquisición de las competencias lingüísticas de los educandos. Sin embargo, ¿cómo se cautela la pertinencia de las investigaciones cuando Chile es un país tan diverso? y por ende, sus alumnos (y profesores) también lo son. En parte, se resguarda con los Planes y Programas establecidos por el Ministerio de Educación, en los que se establecen las directrices sobre la que gravita el proceso de enseñanza-aprendizaje, al exponer los contenidos mínimos, objetivos fundamentales verticales y transversales, actividades, sugerencias y evaluaciones (obviamente con las variaciones pertinentes de acuerdo al nivel educativo). Pero, sigue rondando la incertidumbre respecto a la manera en que son concretizados los elementos curriculares dentro del aula.
El programa Educando en la Comuna consideró las interrogantes explicitadas, creyendo imprescindible conocer exhaustivamente el contexto de la comunidad intervenida, a fin de determinar cuáles eran las principales necesidades del docente para favorecer el ámbito lingüístico de los alumnos de primero básico. Para ello, fue necesario recopilar antecedentes que sirvieran como referentes para sustentar el trabajo efectuado; a la vez que, se utilizaron evaluaciones estandarizadas que permitieran saber detalladamente el nivel de logro alcanzado por cada alumno.
Por consiguiente, el programa se fue concretando en etapas. La primera, contempló capacitar - en la metodología Matte - a los docentes que se desempeñaban en el primer ciclo de educación básica, es decir, desde primero a cuarto básico (NB1 y NB2). La segunda, acompañar en el aula a cada docente con el objetivo de brindar el sustento requerido desde la experticia teórica así como de lo aprendido producto de la praxis; cabe señalar, que esta fase es fundamental en el éxito del programa ya que brinda la oportunidad de aprender con y de otros. Finalmente, se pretende otorgar mayor autonomía a cada establecimiento comprendiendo que las competencias desarrolladas pueden sistematizarse sin un locus externo.
A las doce escuelas iniciales contempladas en el programa, se sumaron durante el año siguiente (2007) siete establecimientos. Ello implicó redoblar los esfuerzos para capacitar a los nuevos docentes que se incorporaron. En la instancia inicial (2006), la capacitación estuvo a cargo de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP) y posteriormente, los nuevos establecimientos recibieron la capacitación a cargo de las monitoras Nidia Gálvez y Magaly González.
Además de desarrollar las competencias lingüísticas con la metodología señalada, fue necesario que éstas se evaluaran de manera explícita. Por ello, se efectuaron evaluaciones periódicas de la velocidad lectora de los alumnos de las diecinueve escuelas participantes en el proyecto; utilizándose el método propuesto por el Colegio San Joaquín de Renca (el cual instruye
sobre su aplicación así como sobre los resultados esperados para los distintos niveles de educación básica, estableciendo una tabla que permite categorizar el nivel alcanzado por los estudiantes). Paralelamente, se capacitaron –en evaluación de la velocidad lectora y cálculo- a los jefe de UTP de cada establecimiento, decisión que posee directa relación con la tercera etapa de consolidación del programa, expuesta con antelación.
En consecuencia, resulta imprescindible lograr un adecuado dominio de las competencias lingüísticas, donde la redacción, comprensión y fluidez lectora determinan en gran medida, la calidad de información que se maneja. Razón que sustenta en Valparaíso, la aplicación del método de lectoescritura inicial desde un enfoque de equilibrio, entendiendo que leer es comprender y escribir implica construir significados.